lunes, 15 de octubre de 2007

Para Finalizar


ACTIVIDAD:
Ahora comenzaremos el trabajo final de nuestra unidad, esta se basa en una reflexión respecto de los elementos centrales que han permitido que este proyecto sea viable, para generar proyecciones a esta nueva Provincia, para esto, te damos una pregunta que orientará la reflexión y el análisis:
¿En qué medida los elementos geográficos nos permiten sostener la creación de una nueva provincia, constituída como un espacio regional?
Considera los siguientes elementos para el análisis:
- los temas que han sido estudiados en el Blog.
- las páginas web's que te hemos señalado.
- los trabajos que has realizado en cada tema estudiado.
Para la reflexión deberás realizar un ensayo, de más de 5 páginas, donde presentes los siguientes elementos:
a)Introducción
b)Contextualización
c)Análisis de Datos (entrevista que realizaste anteriormente, interpretación de mapas y cuadros, todos los que ya elaboraste)
d)Proyecciones
e)Conclusiones
f)Sitios Visitados
El trabajo es grupal (no más de tres estudiantes) y debe ser entregado el 12 de diciembre, puedes agregarle anexos o algún soporte virtual.
Los elementos a evaluar puedes encontrarlos en el tema "Evaluación", donde está la pauta y los criterios que debes seguir.

Proyecciones para la Nueva Provincia

Estas son algunas proyecciones nuestras para la creación de la nueva provincia:
1.- si bien la gobernación no cuenta con ingresos propios para la inversión territorial, la gestión que puedan hacer los consejeros provinciales en el Concejo Regional para acceder a nuevos espacios de financiamiento de proyectos.
2.- mejoramiento de la administración territorial al preponderar de mejor forma las comunas en una nueva provincia que en la actual estructura en que se hallan, admnistrativamente.
3.- hará el territorio más cognoscible para las autoridades regionales y asumir de mejor forma los problemas ciudadanos.
4.- beneficios económicos en cuanto mayores y mejores empleos.
5.- mayor seguridad, mejoras en educación y salud, deportes y recreación.
6.- potenciar actividades culturales de la provincia
7.- valorización de los espacios cotidianos.

Tómalas en consideración para la actividad final.

¿Qué dicen nuestras Autoridades?

En el siguiente clip, podremos conocer las opiniones, de manera general, de las principales autoridades de esta provincia - proyecto:



¿por qué crees que las opiniones son similares en cuanto los beneficios que trae este proyecto?
¿cuál es tu opinión, basado en lo que ya hemos trabajado?

domingo, 14 de octubre de 2007

El Proyecto

El proyecto

El 8 de Agosto, en sesión en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, fue discutido el Proyecto que crea la Provincia de Marga Marga y modifica la estructura de las provincias de Valparaíso y Quillota, fue presentado en esa ocasión por el Diputado Alfonso de Urresti, designado por la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, comisión que aprobó la discusión del proyecto. La iniciativa legal responde a la necesidad de adecuar la estructura territorial de la región de Valparaíso a los cambios demográficos y económicos que ella ha experimentado en los últimos años, satisfaciendo así de manera más eficaz las demandas de la comunidad, sin perjuicio de conjugar esos legítimos intereses con criterios técnicos que aseguren la viabilidad de la unidad territorial que se propone crear.
Agrega que, en este caso concreto, el Ejecutivo ha considerado las peculiares características productivas de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache -situadas las dos primeras en la actual provincia de Valparaíso, y las otras dos en la de Quillota-, que las diferencian claramente de las demás comunas que conforman las provincias señaladas. Por otra parte, el Ejecutivo ha estimado conveniente reunir las cuatro comunas en comento en una nueva provincia, atendiendo a las amplias y sólidas vinculaciones existentes entre ellas, que dicen relación tanto con una común vocación económica, como con su situación geográfica. El pryecto fue aprobado por 75 votos a favor, 0 por la negativa y 16 abstenciones; así entonces, obtiene el quorum necesario para continuar sus trámites legislativos.

Actualmente el proyecto está esperando ser discutido y aprobado por la Cámara Alta, la fecha aun no se ha definido, pues no tiene carácter de "urgencia". Lo significativo sí, es que se han generado acuerdos políticos para aprobar el proyecto, no hay rechazos a la iniciativa por parte del mundo político, por cuanto es una ambición transversal a la lucha partidaria.

El objetivo principal es "Fortalecer la Identidad de los Territorios en medio de procesos de Globalización", lo que podemos complementar con El concepto de mediterraneidad es común a las cuatro comunas y las ha supeditado al fuerte desarrollo del borde costero por una parte, y de Santiago por otra, desconociendo la posibilidad de generar una visión común en el interior de la región a partir de sus potencialidades, y transformándose en un territorio atractivo y complementario de la macrozona central de Chile, que marcan su actual identidad.

El proyecto completo se sustenta en algunos elementos centrales que te detallamos a continuación:

Geografía: en cuanto conformación de la provincia de Marga Marga sus comunas se emplazan en el centro de la región siendo periféricas de sus correspondients cabeceras provinciales y con capacidad para autosustentarse funcionalmente.

Historia: ambos pares de comunas, en algún momento o etapa de su historia han dependido administrativa y judicialmente, el uno del otro, Villa Alemana de Quilpué y Olmué de Limache, y mas aún Villa Alemana y Quilpué de Limache en lo judicial.

Demografía: Las características de crecimiento demográfico de estas cuatro comunas es común, evidenciando un elevado incremento que alcanzó en conjunto para el período intercensal 1992-2002 un 19,5%, superior al de la región que es de un 11%.

Conectividad: La conectividadvías troncales que la sitúa como un ejes de desarrollo de la de este territorio se ha visto fortalecida en el último tiempo a través de los ejes estructurantes, como las urbano y sur, y el Metrotreny el Camino Internacional Ruta 60 CHárea de enlace de los región.

Coincidencias: las cuatro comunas presentan similitudes en cuanto a Proyectos Inmoviliarios,
Conurbación interior y ruralidad : El litoral Profundo.

Se propone como capital provincial la ciudad de Quilpué, por la mayor concentración de población con casi 130 mil habitantes, además de la presencia de una importante cantidad de servicios. Así también, es considerada como el punto de conexión obligatorio de todo el territorio provincial, tanto por vialidad como por líneas de transporte, hacia la cabecera regional, lo que por gravitación natural evitará la concurrencia de la población hacia Valparaíso.

En este mapa es posible observar la situación actual de las provincias de la región. Deberás realizar una observación y registrar anotaciones, a partir de la comparación que puedas establecer con el mapa de más abajo.

ACTIVIDADES PRINCIPALES
Situación Actual:



Nueva Situación:
Edita este mapa y trabaja sobre la nueva provincia, además de componer un cuadro estadístico con los datos de población de cada una de éstas.


PUEDES DESCARGAR DE MANERA GRATUITA LA PRESENTACIÓN OFICIAL DEL PROYECTO DESDE EL SIGUIENTE SERVIDOR




Asociación de Municipios de Marga Marga


La Asociación de Municipios del Marga Marga fue creada el año 2006, debido a la necesidad de de generar los vínculos necesarios para potenciar el arranque del proyecto y preparar la difusión y el trabajo de esta iniciativa, presidida por Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué; actualmente está presidida por Germán Irrarazabal, alcalde de Limache.

Se crea un directorio compuesto por los cuatro alcaldes y los 24 concejales de las ciudades, integrando también comisiones como Educación y Salud, Aseos Públicos, Económicos, etc. Lo principal es que se ha estado trabajando en la coodinación de aspectos que ya se encuentran en las ciudades y que son necesarias potenciar, en ese sentido el trabajo ha versado en algunas líneas:

- economías de escala en licitación de servicios

- redes de cooperación técnica

- redes de educación, salud y emergencia

- seguridad ciudadana

- protección del medio ambiente

- cooperación internacional

- incentivo a la descentralización


La función principal por ahora es coordinar el proyecto, luego ejecutarlo y finalmente crear la Oficina de Observación Técnica que permitirá monitorear el proceso de funcionamiento provincial.


Puedes seguir investigando en http://www.quilpue.cl/

El Distrito electoral # 12

Como ya hemos visto durante los temas anteriores, el origen de este proyecto se encuentra en la distribución distrital nacional, que ha favorecido la integración de estas cuatro comunas en un sólo punto de representación parlamentaria. El distrito 12 integra a Quilpué, Limache, Villa Alemana y Olmué generando así las siguientes cifras:

Quilpué
Población Total: 128.578
Población Electoral: 69.586

Villa Alemana
Población Total: 95.623
Población Electoral: 46.797

Limache
Población Total: 39.219
Población Electoral: 21.244

Olmué
Población Total: 14105
Población Electoral: 8.935

NUEVA PROVINCIA:
Población Total: 277.525
Población Electoral: 146.562
El presente cuadro muestra la representación de la cantidad de electores por comuna en la cantidad total de los electores de la provincia, podemos observar que Quilpué representa casi la mitad de la población electoral, lo que es posible observar en periodo de campañas electorales, siendo la ciudad donde más campaña es posible ver, junto a Villa Alemana.


www.servel.cl

El distrito se encuentra dentro de la Circunscripción Senatorial Quinta Cordillera que comprende a toda la región interior (distritos 10, 11 y 12), representados en la Cámara Alta por Carlos Ominami del PS y Jorge Romero de RN, electos el 2001.

Actualmente los diputados son Amelia Herrera Silva de Renovación Nacional y Juan Bustos de Partido Socialista, ellos fueron electos el 2005, por un periodo de 4 años.
Varios partidos políticos tienen sedes distritales o comunales en esta zona, como la Democracia Cristiana, Partido Socialista, Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Partido Comunista.

Analizando los datos obtenidos anteriormente, y producto de las investigaciones, podemos levantar algunas líneas de análisis como las que siguen:
- Existe una tendencia histórica de aumentar los resultados electorales de la derecha en el distrito desde la elección de 1993. Esto se avala en todas las elecciones, incluidas las presidenciales.
- Presenta una alta abstención, sobre el 25% de los votos durante las últimas 6 elecciones; sobre los votantes, el 10% es el promedio de votos nulos y blancos, lo que consideramos bastante alto, por sobre el promedio nacional.
- las alianzas de izquierda "extraparlamentaria", no alcanzan sobre el 5% de las votaciones, promedio.
- no existe mayores diferencias entre votantes mujeres y votantes hombres en los resultados de las elecciones.
- según las estadísticas del padrón, el distrito tiene la mayor cantidad de votantes entre los 40 y los 44 años, con un 13.41% del padrón total. La inscripción de jóvenes de menos de 20 años no alcanza en ninguna comuna al 1%. Olmué presenta el mayor envejecimiento del padrón electoral.

¿Dónde puedes encontrar toda esta información?
Visita:
http://www.bcn.cl/
http://www.electoral.cl/
http://www.servel.cl/
http://www.gov.cl/

Demografía de la Nueva Provincia

Como podemos observar en el cuadro siguiente, la demografía de la nueva provincia está compuesta por los datos que podemos obtener desde el Censo del año 2002 para las cuatro comunas en cuestión. Esta información es de suma relevancia, en cuanto potencia la justificación respecto de la necesidad de dotar de aparato administrativo a la Provincia.
El principal argumento que podemos esgrimir, es el alto número de población que presentan estas cuatro comunas, principalmente por los aportes de las ciudades de Quilpué y Villa Alemana, que en su conjunto representan cerca del 75% de la población total del Marga - Marga. Se presentan en este gráficos los principales indicadores generales de la composición de la población, distribución etárea, población urbana y rural y población total:


Fuente: http://www.ine.cl/
Además en este cuadro podemos apreciar mayor información, no sólo de la población urbana y rural, sino también hombres y mujeres por comuna, así como también la población económicamente activa.

http://www.sicquilpue.cl/

El siguiente mapa te entrega la representación de la población urbana de las comunas del distrito, las zonas rojas corresponden a la concentración de población urbana, obsérvalo:


Como es posible observar, son comunas relativamente comunes en cuanto a indicadores poblacionales, el único caso que distingue es la comuna de Olmué en su población rural que es considerablemente mayor que la de las otras tres comunas. En los otros indicadores, se observan similitudes en cuanto composición etárea.


Este cuadro nos presenta las variaciones intercensales de las ciuadades a partir de los datos del censo 2002, para las cuatro ciudades y la proyección (promedio) del crecimiento intercensal para Marga - Marga. Este cuadro, refuerza lo que hemos señalado anteriormente: la preponderancia de las comunas de Quilpué y Villa Alemana en el papel del crecimiento poblacional, esta situación se atribuye a la cercanía con Viña del Mar y Valparaíso, así como también a la facilitación que se ha dado a partir de los servicios de comunicación y el papel que juega el METRO Valparaíso en transportar a las personas a sus lugares de trabajo o estudio, lo que ha permitido que se desarrolle una interesante relación entre las ciudades centro y las interior desde la movilidad poblacional.

Conectividad

Desde el año 2007 comenzó la aplicación del nuevo sistema de transporte metropolitano (Valparaíso a Villa Alemana), conocido como TMV, se trata de un ordenamiento del transporte urbano metropolitano para un funcionamiento óptimo.






El papel del METRO es fundamental en cuanto permite la conexión del interior con la costa en minutos, permitiendo mejoras sustantivas en la calidad de vida de quienes utilizan este servicio, ahorrando sus tiempos de viaje favoreciendo otras actividades. A continuación observa el mapa esquemático de las estaciones del METRO:

¿Cuáles se ubican en la nueva provincia?
¿Cuáles crees tu que son las que concentran mayor cantidad de usuarios?
¿Conoces alguna de ella?Si es así, comenta que significa para ti y tu familia la existencia del METRO.

Breve Presentación Histórica de las ciudades

A continuación te presentamos una visión general de la historia de las ciudades que componen este proyecto, sigue las instrucciones que se dan en cada tema.

Breve Historia de Quilpué
Para una síntesis de la historia de Quilpué, observa el siguiente material audiovisual, presta atención en lo que observas, anota la mayor información que puedas y luego contesta las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué elementos podemos advertir de continuidad en esta ciudad?
2.- De las palabras del sacerdote ¿Qué papel juega el ámbito religioso en la formación de la ciudad?
3.- ¿Cuáles son las ideas principales que podemos establecer desde el video, en el proceso fundacional de Quilpué?

Breve Historia de Villa Alemana
La historia de Villa Alemana está determinada por un elemento fundamental para la ciudad desde sus comienzos, estos son los MOLINOS. Para esta actividad observa el siguiente video:

Desde lo que hemos visto, deberás elaborar una presentación indicando la importancia de los molinos para la ciudad, y visitar algunos de ellos. Te entregamos la siguiente referencia para elaborar ese guión histórico de Villa Alemana:

¿Cómo se fundó Villa Alemana?
El nombre de Villa Alemana se dio en honor a la nacionalidad de los primeros habitantes del poblado: inmigrantes alemanes que llegaron a Chile buscando mejores estándares de vida y que en busca de oportunidades, fueron los primeros que adquirieron los nuevos predios loteados por Don Buenaventura Joglar Amandi. La Ciudad de Villa Alemana nació al amparo del ferrocarril y le corresponde el honor de haber tenido, en los albores del desarrollo ferroviario chileno, Su clima templado es tan benigno, que el lema que la caracteriza es "Por su clima, la juventud no teme a la vejez. La vejez en Villa Alemana vive en eterna juventud". El 5 de enero de 1918 se crea la comuna de Villa Alemana, pero en el año 1928 es incorporada a Quilpué. El 7 de junio de 1933, Villa Alemana se separa definitivamente de la comuna de Quilpué, creándose así la comuna de Villa Alemana.

Observa las siguientes imágenes que presentan otros sectores y lugares típicos de la ciudad:




Breve Historia de Limache
Sigue las siguientes instrucciones para esta actividad:
1.- Trabajaremos sobre la historia de la ciudad de Limache; bajo la fotografía satelital del centro de la ciudad, encontrarás una breve descripción de la Historia fundacional de Limache. Leela con atención y elabora una entrevista que le realizarías a alguno de los personajes que son nombrados en ese relato histórico. Debes buscar otras páginas de información para complementar la que ya hemos entregado.




(plano del centro de limache, extraído de google earth)

Breve Historia de Limache

En 1776, don José Joaquín Sánchez Dueñas, compró la Hacienda de San Pedro y Limache. Cuando éste murió dividió la Hacienda entre sus herederos, don Francisco Javier Dueñas, a quien le quedó la hacienda de regadío de San Pedro, y su hermana, doña Mercedes Dueñas, esposa de don Francisco de la Cerda, a quien le correspondió la Estancia de Limache. A la muerte de los poseedores de la última, iba a dividirse en hijuelas, pero afortunadamente Francisco de la Cerda se la dio a su hijo don Ramón de la Cerda, que contrajo matrimonio con doña Dolores Dueñas.
En la parte sur de Limache, separado de la estancia de Limache por el Estero de Limache, gracias a la petición de algunos vecinos, el gobierno le dio el título, por decreto en febrero de 1828, de la Villa Alegre de Limache. En 1856 se comenzaron a sentir el ruido de las locomotoras. El trazado inicial decía que línea férrea pasaría por la Villa Alegre de Limache, pero por falta de presupuesto, no pasaría por aquel lugar, sino que 2 kilómetros más alejado, por la Hacienda de Limache, que era propiedad de don Ramón de La Cerda.
Él tenía que ceder algunos terrenos de su Hacienda para que pudieran pasar los ferrocarriles. Cedió entonces parte de sus terrenos para la línea férrea y la construcción de la Estación de Trenes, que se inauguraron el jueves 25 de diciembre de 1856. Pero, gracias a esto, comenzó la iniciativa de construir un nuevo pueblo a las orillas de la nueva Estación.
Don Ramón de la Cerda, el 27 de enero de 1857, obtuvo del intendente de Valparaíso, la aprobación de los planos. El título oficial del pueblo gemelo del antiguo San Pedro de Limache, fue el de San Francisco, en memoria del padre del fundador, naciendo así, San Francisco de Limache.
Don Ramón de la Cerda murió en enero de 1858, y la Hacienda de Limache, mediante un remate, pasó a manos de don José Tomás de Urmeneta.
El 2 de mayo de 1858, se crea en la Villa Alegre de Limache, la Ilustre Municipalidad de Limache. Su primer alcalde fue don Juan Crisóstomo Rodenas. En 1864 por decreto supremo, se crea el Departamento de Limache. En 1874 a Limache se le concedió el título de Ciudad, por decreto del 29 de mayo.
En 1893 San Francisco de Limache, Olmué y Quilpué, subdelegaciones del Depto. de Limache, reciben categoría de Municipalidad. Quilpué es seccionada y pasa a ser parte del Departamento de Casablanca. El 10 de noviembre de 1896 se le concedió el título de Ciudad, por decreto supremo, a San Francisco de Limache.
En el año 1927, se suprimen las comunas de San Francisco de Limache, y de Olmué, y se refunden en la de Limache, bajo el mando del Alcalde don Francisco Pedot. En 1956 por primera vez en la historia de Limache una mujer llega a la Municipalidad: la regidora Palmira Romano Piraino.
En el año 1966, Olmué recibe la categoría de Comuna, y es separada de Limache


Breve Historia de Olmué
El 26 de mayo de 1712, la señora Mariana de Osorio, propietaria de la Hacienda Gulmué, la donó a los indios que habitaban dicho lugar.
El día 17 de agosto de 1834, el célebre naturista inglés Charles Darwin ascendió el cerro La Campana, y sus impresiones las dio a conocer más tarde en el libro que escribiera sobre su "Viaje alrededor del mundo".
La comuna fue fundada el 14 de octubre de 1893. En 1927 fue incorporada a la comuna de Limache, para, posteriormente, en 1966 recuperar su condición de comuna autónoma.