domingo, 14 de octubre de 2007

Breve Presentación Histórica de las ciudades

A continuación te presentamos una visión general de la historia de las ciudades que componen este proyecto, sigue las instrucciones que se dan en cada tema.

Breve Historia de Quilpué
Para una síntesis de la historia de Quilpué, observa el siguiente material audiovisual, presta atención en lo que observas, anota la mayor información que puedas y luego contesta las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué elementos podemos advertir de continuidad en esta ciudad?
2.- De las palabras del sacerdote ¿Qué papel juega el ámbito religioso en la formación de la ciudad?
3.- ¿Cuáles son las ideas principales que podemos establecer desde el video, en el proceso fundacional de Quilpué?

Breve Historia de Villa Alemana
La historia de Villa Alemana está determinada por un elemento fundamental para la ciudad desde sus comienzos, estos son los MOLINOS. Para esta actividad observa el siguiente video:

Desde lo que hemos visto, deberás elaborar una presentación indicando la importancia de los molinos para la ciudad, y visitar algunos de ellos. Te entregamos la siguiente referencia para elaborar ese guión histórico de Villa Alemana:

¿Cómo se fundó Villa Alemana?
El nombre de Villa Alemana se dio en honor a la nacionalidad de los primeros habitantes del poblado: inmigrantes alemanes que llegaron a Chile buscando mejores estándares de vida y que en busca de oportunidades, fueron los primeros que adquirieron los nuevos predios loteados por Don Buenaventura Joglar Amandi. La Ciudad de Villa Alemana nació al amparo del ferrocarril y le corresponde el honor de haber tenido, en los albores del desarrollo ferroviario chileno, Su clima templado es tan benigno, que el lema que la caracteriza es "Por su clima, la juventud no teme a la vejez. La vejez en Villa Alemana vive en eterna juventud". El 5 de enero de 1918 se crea la comuna de Villa Alemana, pero en el año 1928 es incorporada a Quilpué. El 7 de junio de 1933, Villa Alemana se separa definitivamente de la comuna de Quilpué, creándose así la comuna de Villa Alemana.

Observa las siguientes imágenes que presentan otros sectores y lugares típicos de la ciudad:




Breve Historia de Limache
Sigue las siguientes instrucciones para esta actividad:
1.- Trabajaremos sobre la historia de la ciudad de Limache; bajo la fotografía satelital del centro de la ciudad, encontrarás una breve descripción de la Historia fundacional de Limache. Leela con atención y elabora una entrevista que le realizarías a alguno de los personajes que son nombrados en ese relato histórico. Debes buscar otras páginas de información para complementar la que ya hemos entregado.




(plano del centro de limache, extraído de google earth)

Breve Historia de Limache

En 1776, don José Joaquín Sánchez Dueñas, compró la Hacienda de San Pedro y Limache. Cuando éste murió dividió la Hacienda entre sus herederos, don Francisco Javier Dueñas, a quien le quedó la hacienda de regadío de San Pedro, y su hermana, doña Mercedes Dueñas, esposa de don Francisco de la Cerda, a quien le correspondió la Estancia de Limache. A la muerte de los poseedores de la última, iba a dividirse en hijuelas, pero afortunadamente Francisco de la Cerda se la dio a su hijo don Ramón de la Cerda, que contrajo matrimonio con doña Dolores Dueñas.
En la parte sur de Limache, separado de la estancia de Limache por el Estero de Limache, gracias a la petición de algunos vecinos, el gobierno le dio el título, por decreto en febrero de 1828, de la Villa Alegre de Limache. En 1856 se comenzaron a sentir el ruido de las locomotoras. El trazado inicial decía que línea férrea pasaría por la Villa Alegre de Limache, pero por falta de presupuesto, no pasaría por aquel lugar, sino que 2 kilómetros más alejado, por la Hacienda de Limache, que era propiedad de don Ramón de La Cerda.
Él tenía que ceder algunos terrenos de su Hacienda para que pudieran pasar los ferrocarriles. Cedió entonces parte de sus terrenos para la línea férrea y la construcción de la Estación de Trenes, que se inauguraron el jueves 25 de diciembre de 1856. Pero, gracias a esto, comenzó la iniciativa de construir un nuevo pueblo a las orillas de la nueva Estación.
Don Ramón de la Cerda, el 27 de enero de 1857, obtuvo del intendente de Valparaíso, la aprobación de los planos. El título oficial del pueblo gemelo del antiguo San Pedro de Limache, fue el de San Francisco, en memoria del padre del fundador, naciendo así, San Francisco de Limache.
Don Ramón de la Cerda murió en enero de 1858, y la Hacienda de Limache, mediante un remate, pasó a manos de don José Tomás de Urmeneta.
El 2 de mayo de 1858, se crea en la Villa Alegre de Limache, la Ilustre Municipalidad de Limache. Su primer alcalde fue don Juan Crisóstomo Rodenas. En 1864 por decreto supremo, se crea el Departamento de Limache. En 1874 a Limache se le concedió el título de Ciudad, por decreto del 29 de mayo.
En 1893 San Francisco de Limache, Olmué y Quilpué, subdelegaciones del Depto. de Limache, reciben categoría de Municipalidad. Quilpué es seccionada y pasa a ser parte del Departamento de Casablanca. El 10 de noviembre de 1896 se le concedió el título de Ciudad, por decreto supremo, a San Francisco de Limache.
En el año 1927, se suprimen las comunas de San Francisco de Limache, y de Olmué, y se refunden en la de Limache, bajo el mando del Alcalde don Francisco Pedot. En 1956 por primera vez en la historia de Limache una mujer llega a la Municipalidad: la regidora Palmira Romano Piraino.
En el año 1966, Olmué recibe la categoría de Comuna, y es separada de Limache


Breve Historia de Olmué
El 26 de mayo de 1712, la señora Mariana de Osorio, propietaria de la Hacienda Gulmué, la donó a los indios que habitaban dicho lugar.
El día 17 de agosto de 1834, el célebre naturista inglés Charles Darwin ascendió el cerro La Campana, y sus impresiones las dio a conocer más tarde en el libro que escribiera sobre su "Viaje alrededor del mundo".
La comuna fue fundada el 14 de octubre de 1893. En 1927 fue incorporada a la comuna de Limache, para, posteriormente, en 1966 recuperar su condición de comuna autónoma.

No hay comentarios: